Connect with us

Argentina

Melconian a Massa: “Vigilante y botón”. Los «códigos» de la vieja política. ¿Y los Valores dónde están?

Published

on

El designado por Patricia Bullrich para liderar sus equipos económicos, Carlos Melconian, admitió en una entrevista que continúa manteniendo conversaciones con Sergio Massa y que se reunieron en secreto durante la campaña para evitar que el Gobierno elimine los derechos de importación.

Durante una entrevista en el medio afiliado a Juntos por el Cambio, La Nación Más, le mostraron a Carlos Melconian los comentarios de Massa sobre un desayuno que compartieron en plena campaña electoral. El encuentro tuvo lugar en la residencia del propio candidato de Unión por la Patria y se mantuvo en secreto hasta ahora.

«Deberías decirle a Melconian que, mientras desayunábamos en mi casa, me pidió que protegiera las SIRAS», bromeó Massa durante una conferencia en la Cámara de Medianas Empresas, haciendo referencia al mecanismo para importar a la tasa de cambio oficial.

Apoyando las afirmaciones de Massa, cuando el periodista Jonatan Viale le preguntó, Melconian confirmó que la reunión ocurrió y que efectivamente fue a escondidas en la casa del ministro kirchnerista, aunque se mostró enojado con el candidato por revelarlo.

«Sí, desayuné con Massa, hablo con todos, con Cristina, si Alberto me llama también. Pero Massa no debería contar eso, no tiene ética, es un informante», exclamó visiblemente molesto el elegido por Patricia Bullrich para ocupar el cargo de ministro de Economía en caso de ganar la presidencia.

«No soy un informante, ¿por qué tienes que publicar lo que uno habla?», exclamó enojado, como un mafioso que le exige códigos a otro mafioso. «No tiene códigos», repitió insistentemente. Al darse cuenta de su exabrupto, agregó que lo dicho por Massa era una mentira.

La campaña de Patricia Bullrich ha intensificado sus esfuerzos por distanciarse del kirchnerismo en una semana en la que se han conocido varios candidatos que hasta hace poco formaban parte del engranaje K, como Guillermo Viñuales, mano derecha y jefe de Gabinete de Martín Insaurralde, quien ahora se postula en Lomas por la lista de Juntos por el Cambio.

Esto se suma al escándalo del «Chocolate Gate», en el cual varios legisladores bonaerenses de JxC están implicados en el caso de «Chocolate» Rigau. Además, Bullrich tuvo un pésimo desempeño en el debate y, tras no poder responder cuestiones básicas sobre economía, ha mostrado debilidad y desconcierto en las entrevistas que ha dado esta semana.

Pero lo más interesante de todo es lo que se discutió exactamente en la reunión secreta con Massa. Melconian le pidió al ministro de Economía que no interfiriera con las SIRAS. Expertos en temas comerciales consultados por este medio argumentan que el economista principal de Bullrich podría estar utilizando sus influencias y prometiendo permisos de importación en caso de convertirse en ministro de Economía. Si Massa le quitara esos permisos, se derrumbaría todo su capital político.

Los códigos representan la corrupción y la violencia, promoviendo la lealtad ciega y la venganza, mientras que los valores humanos se basan en la honestidad, la integridad y el respeto, fomentando la igualdad, la justicia y la colaboración pacífica. Es esencial reflexionar sobre estas diferencias para construir una sociedad justa, libre de corrupción y violencia, donde los valores humanos prevalezcan y nos permitan crecer y prosperar como individuos y como comunidad.

¡VIVA LA LIBERTAD!

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Argentina

Desmantelando los planes económicos: El fracaso de las propuestas no libertarias

Published

on

By

A medida que se acercan las elecciones, se plantea la elección entre el continuismo kirchnerista, el retorno al fallido experimento de Cambiemos o un cambio profundo. Estas son las principales propuestas económicas de los candidatos presidenciales.

A escasas dos semanas de las elecciones generales de octubre, las propuestas económicas de los candidatos se van revelando, revelando dos enfoques diferentes: la continuidad del actual modelo económico respaldado por Juntos por el Cambio y el kirchnerismo, y el giro de 180 grados propuesto por La Libertad Avanza.

Javier Milei, el candidato más votado en las primarias, encarna la vocación reformista y el cambio de consenso en las nociones económicas que han dominado Argentina desde 2003. En contraste, Bullrich y Massa proponen soluciones paliativas para «administrar» la crisis actual.

Mediáticamente, las propuestas de Milei han sido apodadas como el «Plan Motosierra», debido a su propuesta de recortar drásticamente el gasto público, incluyendo la privatización de numerosas empresas estatales, la reducción de empleados públicos innecesarios y el recorte presupuestario en el Sector Público Nacional.

Por otro lado, el plan de Massa ha sido apodado como el «Plan Platita», ya que propone un aumento masivo del gasto público para poner dinero en los bolsillos de la gente, prometiendo mantener estas políticas expansivas insostenibles a lo largo de 2024 en caso de ser electo.

Por último, Bullrich ha adoptado completamente el poco claro e intencionalmente vago «Plan Integral» mencionado por Larreta durante las elecciones primarias. El plan, originalmente impulsado por Lacunza y ahora adoptado por el equipo de Melconian, propone reducir la inflación, independizar el Banco Central, aumentar las exportaciones y revalorizar el peso argentino, pero no ofrece ninguna explicación sobre cómo se lograrán estos objetivos.

Plan Motosierra

Las principales propuestas detrás del programa de La Libertad Avanza
El plan promete iniciar un profundo ajuste fiscal inicial para generar confianza y credibilidad desde el primer momento. Además, desde el Banco Central, presidido por Emilio Ocampo, se busca avanzar hacia una reforma monetaria que impida la monetización del déficit fiscal.

El ajuste fiscal propuesto por La Libertad Avanza busca reducir el presupuesto en al menos un 5% del PBI, abarcando partidas que superan dicho umbral. Esto garantizaría un superávit primario y respaldaría los compromisos de Argentina con sus acreedores y el Fondo Monetario Internacional. Las medidas incluyen:

  • La privatización de gran parte del sistema de obra pública, para avanzar hacia un sistema de iniciativa privada similar al de Chile. Esto representa un gasto equivalente al 1.6% del PBI.
  • Un programa de privatización de las empresas estatales, lo que ahorraría un déficit operativo del 0.7% del PBI, y un total del 1.2% del PBI si se suman las contribuciones figurativas.
  • Recortes en las transferencias discrecionales a las provincias, estimadas por algunos economistas en un 0.7% del PBI anual.
  • Eliminación de los subsidios económicos a las tarifas de servicios públicos, que representan el 2.6% del PBI solo en energía y transporte, además de otros subsidios en industria, producción primaria y comunicaciones, que podrían recortarse en un 1% del PBI.

Desde el punto de vista de la reforma monetaria a cargo de Emilio Ocampo, la consultora 1816 ha presentado un escenario base en caso de que Milei resulte electo, que contempla las siguientes medidas monetarias y cambiarias:

  • Una rápida liberalización del tipo de cambio oficial.
  • Congelamiento del dólar a una paridad fija, permitiendo la conversión de pesos.
  • Legalización del dólar como moneda de curso legal, en convivencia con el peso.
  • Progresiva dolarización de la deuda pública en pesos y una reducción de las tasas de interés.
  • Las deudas CER mantendrían las tasas originales, pero en dólares.
  • Lanzamiento del Fondo de Estabilización Monetaria (FEM), que obtendría financiamiento con garantía de activos como los títulos del Banco Central y el FGS
  • Las necesidades más inmediatas para comenzar el proceso de dolarización rondarían los US$ 26.000 millones al tipo de cambio CCL actual

Mientras tanto, en el lado tibio de la política:

El Plan Integral de juntos por el cambio

Las poco claras medidas de Melconian…
Los lineamientos básicos del programa de la Fundación Mediterránea son muy similares a los que fueron lanzados entre julio y diciembre de 1989, en lo que se denominó como “plan Bunge & Born”. Se combinan una serie de medidas ortodoxas y heterodoxas lanzadas en conjunto, pero sin planes concretos sobre cómo se llevarían a cabo.

Desde el punto de vista fiscal, se propone un recorte de entre 1 y 1,5 puntos del PBI sobre los subsidios económicos a las tarifas de servicios públicos para el año 2024. La corrección se hará exclusivamente a través de los precios, y no habrá modificaciones de los contratos de concesión.

Se propone un recorte adicional en torno a 1 punto del PBI sobre los gastos de funcionamiento del sector público y burocracia, pero en ningún momento se especifica qué sectores serán recortados.

Otro punto del PBI se recortaría mediante la “eficientización” de los planes sociales, y la reducción del déficit de las empresas del Estado. La propuesta de Bullrich propone mantener todas las empresas que estatizó Alberto Fernández desde 2020, y todas las que creó o expropió el kirchnerismo desde 2003. En total, se apunta a alcanzar el déficit primario cero para 2024.

Por otra parte, y dadas las similitudes con el plan Bunge & Born, las consultoras privadas descuentan un escenario con las siguientes medidas iniciales en caso de que gane Juntos por el Cambio:

  • Fuerte devaluación inicial para equiparar los tipos de cambiosImplementación de un desdoblamiento del tipo de cambio, habilitando un segmento libre y otro controlado para ciertas transacciones
  • Controles de precios “amigables” (según la definición que dio el propio Melconian)
  • Promesa de no reestructurar ni hacer nada para desarmar las Leliqs, los pasivos del Banco Central

Ahora pasemos al Momento: VIVA LA JODA de siempre

Más intervención estatal, más emisión, más despilfarro, más pobreza, más crisis, misma Argentina.

El «Plan Platita» propuesto por Massa representa una continuación del enfoque económico fallido impulsado por el gobierno de Alberto «fiestita» Fernández. Aunque intenta diferenciarse con fines electorales, su propuesta se basa en más intervención estatal, mayor emisión monetaria y regulaciones adicionales, lo que inevitablemente conducirá a más crisis económicas.

En primer lugar, Massa no presenta un programa económico sólido, lo que refleja una falta de claridad sobre cómo abordar los desafíos económicos del país. En lugar de abordar las causas subyacentes de los problemas económicos, su enfoque se centra en atacar los síntomas sin resolver las consecuencias negativas a largo plazo.

Una de las propuestas principales es el lanzamiento de una «moneda digital argentina», similar al petro venezolano introducido por Nicolás Maduro en 2017. Esta medida va acompañada de una nueva ley de blanqueo de capitales que busca incentivar la repatriación de activos argentinos en el exterior mediante reducciones impositivas selectivas.

Estas medidas parecen tener como objetivo principal fortalecer las reservas del Banco Central para aplazar el colapso del cepo cambiario. Al mismo tiempo, se busca aumentar la base imponible de los impuestos recaudados por la AFIP, fomentando una mayor formalización de las transacciones. Sin embargo, estas acciones solo prolongarán el ciclo de devaluaciones inevitables, ya que las correcciones reales se verán erosionadas por la inflación.

El «Plan Platita» de Massa ha generado un alto costo para el país, alcanzando hasta $2.415.165 millones desde septiembre, lo que equivale al 1,3% del PBI. El efecto de la devaluación ya ha sido totalmente consumido por la inflación, dejando al país en la misma situación que al principio y preparando el terreno para una nueva crisis cambiaria.

Los libertarios pesamos. Es necesario abandonar las políticas de intervencionismo estatal y emisión monetaria descontrolada. Se debe promover un enfoque basado en la libertad económica, la reducción del tamaño del Estado y la adopción de políticas que fomenten la competencia, la inversión privada y la responsabilidad individual como pilares para el crecimiento y la estabilidad económica.

Durante cien años nos hicieron creer que necesitábamos la intervención de los politicos.

El déficit fiscal es una práctica profundamente inmoral que los políticos utilizan para financiar sus agendas y mantenerse en el poder a expensas de las generaciones futuras. Es un acto de irresponsabilidad flagrante, ya que implica gastar más de lo que se recauda, acumulando deudas que serán legadas a nuestros hijos y nietos. Los políticos no revelan sus verdaderas intenciones porque saben que si lo hicieran, enfrentarían la resistencia de aquellos que se oponen a la expansión desmedida del Estado. Prefieren engañar al público con promesas vacías y retórica seductora, mientras continúan aumentando el tamaño del gobierno y socavando la libertad individual. Es nuestro deber como defensores de la libertad exponer esta inmoralidad y exigir responsabilidad fiscal por parte de nuestros líderes políticos.

¡VIVA LA LIBERTAD!

Continue Reading

Argentina

Las ideas libertarias desafían a las ideas colectivistas: la contracumbre de La Libertad Avanza

Published

on

By

En medio del Coloquio de IDEA, donde se congregaban los empresarios más importantes del país, La Libertad Avanza organizó un evento paralelo que despertó críticas desde las filas del colectivismo. 

Las ideas libertarias no se mezclan con las ideas colectivistas

El integrante de La Libertad Avanza, Javier Nápoli, negó cualquier intención de boicotear el Coloquio y afirmó que el almuerzo estaba planeado con antelación. Sin embargo, desde IDEA acusaron a La Libertad Avanza de aprovechar la presencia de los empresarios para convocarlos a su evento.

Es común que los expositores en el Coloquio de IDEA realicen reuniones privadas en los cuartos del Sheraton de Mar del Plata tras sus presentaciones. Sin embargo, esta vez fue diferente, ya que los empresarios abandonaron el centro de convenciones para asistir a otro evento en simultáneo.

El objetivo inicial era reunir a 50 empresarios, algunos amigos personales y del banco, para escuchar a Javier Nápoli. Pero la convocatoria desbordó las expectativas, y se amplió a 70 invitados, incluso abiertos a la prensa. Sorprendentemente, más de 100 empresarios se hicieron presentes.

Nápoli aclaró que no buscaban competir con el Coloquio de IDEA y desmintió rotundamente que se tratara de una contracumbre. Sin embargo, señaló que si solo el tercer candidato asistía de los tres postulantes, era necesario buscar los errores internamente, no externamente, en referencia a los organizadores del Coloquio.

Por su parte, el ministro y candidato Sergio Massa anunció que no participaría en el Coloquio de IDEA, supuestamente debido a la presencia del empresariado en medio de una corrida bancaria.

https://twitter.com/laderechadiario/status/1709986619019653168?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1709986619019653168%7Ctwgr%5E623cbb0bbfa8d93ad996c197527a5576fad0055f%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fderechadiario.com.ar%2Fargentina%2Fmilei-dejo-en-ridiculo-a-bullrich-armo-un-almuerzo-con-empresarios-a-la-misma-hora-que-hablaba-bullrich-en-idea

Durante el evento de Milei, Nápoli compartió con los empresarios detalles sobre ofertas concretas de fondos extranjeros que buscan invertir en la economía argentina a un tipo de cambio más favorable, como parte del plan de Emilio Ocampo. Este plan propone la creación de un fondo de garantía que brinde rentabilidad a aquellos que inviertan sus dólares en Argentina, permitiendo así la dolarización de la economía sin recurrir a deuda externa.

Aunque los empresarios expresaron un firme apoyo a las reformas pro-mercado, aún mantienen cierto escepticismo respecto al cierre del Banco Central. Ante esto, el libertario Milei reiteró su propuesta y advirtió que sin un cambio radical, nadie estará dispuesto a invertir en el país.

Nápoli recordó una reunión reciente en Nueva York con más de 80 empresarios estadounidenses, donde se discutió durante casi cinco horas. Estos empresarios administran casi 1 billón de dólares y expresaron su cansancio ante la historia de default crónico de Argentina. Demandan acciones rápidas y muestran preocupaciones sobre la transición del país.

Desde una perspectiva libertaria, se destaca la importancia de desafiar las ideas colectivistas y promover la libertad individual como el camino hacia un futuro próspero.

¡VIVA LA LIBERTAD!

Continue Reading

Argentina

El Banco Central nos aplasta cada vez más abajo

Published

on

By

Por suerte ya le queda poco…

La eliminación del débito automático que vinculaba a las billeteras virtuales con las cuentas bancarias, una medida que entrará en vigencia a partir del 1° de diciembre, ha generado preocupación y controversia en la comunidad financiera y entre los usuarios. Esta decisión, emitida por el Banco Central, plantea serios obstáculos para la comodidad y la libertad de elección financiera de las personas, al imponer procesos más complicados para ingresar dinero en sus billeteras digitales.

Dispusimos modificaciones en el sistema de pagos y #transferencias que comenzarán a regir para entidades financieras y billeteras virtuales a partir del 1 de diciembre, con el fin de prevenir casos de fraude que afectan a las personas usuarias.
El propósito de este cambio,…

— BCRA (@BancoCentral_AR) September 25, 2023

Según la comunicación oficial del Banco Central, esta reforma en el sistema de pagos y transferencias se justifica como una medida para prevenir casos de fraude que afectan a los usuarios. Sin embargo, el alcance real de este problema parece estar sobreestimado, ya que datos de la aplicación de Mercado Pago indican que solo un insignificante 0,02% de las transacciones se consideran «fraudulentas». Esto cuestiona la necesidad de una intervención tan drástica en el funcionamiento de las billeteras virtuales.

Las dificultades que los usuarios enfrentarán para transferir dinero a sus billeteras virtuales, ya sea a través del home banking o los cajeros automáticos, solo agregarán pasos innecesarios y consumirán tiempo valioso. Esta medida parece ser más una concesión a los intereses de las entidades bancarias tradicionales que una protección genuina para los consumidores.

La empresa de tecnología financiera Mercado Pago, liderada por Marcos Galperín, ha expresado su descontento con esta regulación y ha señalado que aproximadamente el 90% de las personas tendrán dificultades para ingresar dinero desde sus cuentas bancarias a sus billeteras digitales debido a la complejidad del proceso y las posibles fallas en las aplicaciones de home banking en algunas instituciones financieras. El uso de cajeros automáticos también se presenta como una alternativa más complicada y menos eficiente.

Por una norma del Banco Central (BCRA) que fue impulsada por los bancos tradicionales, más de 4 millones de personas van a tener dificultades para ingresar dinero a su cuenta digital de Mercado Pago.

— Mercado Pago (@mercadopago) September 25, 2023

Esta circular del Banco Central se suma a una serie de regulaciones y restricciones impuestas en los últimos años que han limitado la libertad financiera de los argentinos. Sin embargo, cabe destacar que un cambio en la dirección política, que podría ocurrir con un nuevo Gobierno a partir del 10 de diciembre, podría llevar a la revisión y desmantelamiento de estas regulaciones. El equipo liderado por Javier Milei, con su enfoque en la desregulación económica y la eventual eliminación del Banco Central, representa una esperanza para aquellos que buscan mayor libertad y oportunidades en el ámbito financiero.

Como señalaba Friedrich Hayek, destacado referente libertario, «la libertad individual y económica es esencial para el progreso y la prosperidad de una sociedad». La eliminación de medidas restrictivas como esta es fundamental para preservar esa libertad.

¡VIVA LA LIBERTAD!

Continue Reading

Trending