Economía

La casta política no se toca. Diputados subieron su sueldo un 350% en 20 meses, contra una inflación del 250%

Published

on

Photo: Shutterstock

La importancia de poder ahorrar, ¿no?

La cifra se conoce gracias a la donación del salario del candidato Javier Milei, quien se distancia de la élite política al devolver el dinero a la sociedad. Mientras el salario real de la población se desploma, los políticos se enriquecen en medio de la peor crisis desde 2001.

En un contexto de estanflación, con la inflación más alta desde 1991 y la recesión más severa desde 2001, la clase política se niega a ajustarse y continúa aumentando sus salarios en términos reales, superando el incremento de los precios.

La alarmante disparidad se revela a través de los salarios sorteados por el diputado y candidato liberal Javier Milei. En enero de 2022, el monto sorteado representaba $302,600, ajustado desde diciembre de ese año; en septiembre de 2023, la última dieta sorteada alcanzó una cifra nominal de $1,312,000.

Esto implica un aumento acumulado del 333,5% desde enero de 2022, mientras que la inflación estimada para el mismo período se sitúa alrededor del 250%. Los políticos ven crecer sus ingresos por encima del aumento de los precios, mientras que para la mayoría de la sociedad, la inflación erosiona su poder adquisitivo.

Incluso si tomamos como referencia la dieta sorteada en febrero de 2022, el aumento acumulado hasta septiembre de 2023 alcanza el 255%, en comparación con una tasa de inflación acumulada del 238%. El salario real de la clase política no se ve afectado por la inflación más alta de las últimas décadas.

Mientras los políticos viven alejados de la realidad, la mayoría de la sociedad enfrenta una situación muy diferente. Desde diciembre de 2019, el Índice de Salarios publicado por el INDEC ha retrocedido un 4,4% en términos de poder adquisitivo.

El salario real de los trabajadores del sector privado formal ha caído un 1,93% desde diciembre de 2019, a pesar de las paritarias y acuerdos del Gobierno con los grupos patronales. El impuesto inflacionario ha alcanzado niveles récord durante la administración kirchnerista.

Para los trabajadores formales contratados por el Estado, el salario real apenas ha logrado compensar la inflación, con un magro aumento del 0,05% entre diciembre de 2019 y junio de 2023, el último dato disponible según el INDEC. Esto refuerza la idea de una «casta» privilegiada, ya que solo las altas esferas del sector público han superado la inflación, sin beneficios para los estratos más bajos.

Los trabajadores del sector privado informal, completamente desprotegidos por la administración kirchnerista, han sufrido la peor parte. El salario real en este sector se ha desplomado un 24,3% entre diciembre de 2019 y junio de 2023, un reflejo del aumento de la tasa de pobreza.

Se evidencian dos realidades en Argentina: una minoría política que se beneficia de manera coercitiva y decide cuánto pagarse, mientras que la mayoría de la población lucha por ganarse la vida y ve cómo cada vez puede comprar menos. La brecha entre políticos y ciudadanos es insostenible en tiempos de crisis.

¡VIVA LA LIBERTAD!

Trending

Salir de la versión móvil