Argentina
Milei esta listo. Las primeras medidas que tomará en el minuto cero de su gobierno
Las regulaciones que supervisan el mercado laboral argentino se consideran extremadamente obsoletas y, en la práctica, no aseguran ningún tipo de «derecho» ya que dificultan la generación de empleo en el sector privado formal.
Se estima que aproximadamente 8 millones de personas trabajan en la informalidad y han sido completamente desprotegidas durante el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández. Incluso, el presidente se enorgulleció de confirmar que no habría ninguna modificación durante su mandato en uno de sus discursos de apertura de sesiones en el Congreso.
Por el contrario, el candidato Javier Milei propone un enfoque opuesto: presentar una reforma laboral en los primeros meses de su gobierno para modernizar las leyes laborales y facilitar una masiva formalización de la economía argentina, un problema crónico al que ni el kirchnerismo ni Juntos por el Cambio han ofrecido soluciones concretas.
Además, busca aumentar los salarios a través de una mayor competitividad en el mercado laboral, reducir el desempleo y poner fin a la industria de los litigios laborales, que es uno de los mayores problemas que enfrentan las empresas cuando contratan a alguien, especialmente las PyMEs.
Los elementos clave de la reforma laboral propuesta por Milei incluyen:
Reducción de los tributos al trabajo: La plataforma de Libertad Avanza propone una disminución significativa tanto en los impuestos directos que los trabajadores deben pagar sobre sus salarios como en las cargas patronales que las empresas deben asumir. Actualmente, los trabajadores deben contribuir obligatoriamente entre un 15% y un 17,5% de sus salarios brutos en contribuciones sociales y prestaciones de salud, mientras que las empresas pagan más del 20% sobre los salarios que desembolsan.
Sustitución de la indemnización por un fondo de desempleo: Se propone generalizar el sistema que actualmente utiliza con éxito la UOCRA, en el que los trabajadores realizan un depósito del 12% de su salario mensual en el primer año y un 8% en el segundo año. Estos depósitos actuarían como un fondo de desempleo y podrían ser administrados por empresas privadas de seguros, lo que incentivaría la formalización laboral y reduciría los costos para los empleadores en caso de despido.
Flexibilización de las modalidades de contratación laboral: Se propone adaptar los términos y condiciones de contratación a estándares internacionales, eliminando rigideces en los salarios y promoviendo la libertad de afiliación sindical. También se plantea declarar como «servicios esenciales» al transporte y la educación, limitando el derecho a la huelga en estos sectores. Retiros voluntarios para la Administración Pública: El programa económico de Milei propone una progresiva racionalización de la plantilla de personal en el Gobierno nacional. Se propone un congelamiento efectivo para el ingreso de nuevos agentes, tanto para la Administración Nacional (AN) como para las empresas del Estado y los organismos descentralizados (por ejemplo el PAMI y los entes reguladores).
Con estas medidas, la plantilla de personal estatal comenzaría a disminuir sin generar despidos, ya que las plazas laborales que vencen por jubilación de trabajadores dejarían de ser ocupadas por nuevos ingresos. Además, se propone implementar un sistema de retiros voluntarios, ofreciendo una cantidad generosa en términos de indemnizaciones a cambio de reducir el personal estatal. En una segunda etapa de reformas, con el mercado laboral reformado, la economía estabilizada y en un contexto de crecimiento, se propone avanzar con el recorte directo de personal superfluo.
¡VIVA LA LIBERTAD!